Más correcto será decir: “ordenar una acumulación de piezas postales, relacionadas con un tema determinado, de una forma estéticamente visual para nuestros amigos, pero que responda a un supuesto relato correlativo”.
Ese relato habrá de responder a lo que más le interese al autor de la colección. Puede ser la historia del motivo elegido, desde sus inicios; puede ser el desarrollo de su evolución; pueden ser sus características más notorias, o los actores más destacados de su evolución y/o práctica. O... LO QUE SE LE OCURRA A SU AUTOR
DEFINICIONES DE “COLECCIÓN TEMATICA“:
DEFINICION DE “CLASE UN MARCO”
Se trata de una clase dirigida a aquellos coleccionistas que tengan la oportunidad de preparar colecciones sobre materias o temas que no puedan ser tratadas adecuadamente en más de Un marco (16 vitrinas). Estas colecciones pueden pertenecer a cualquiera de las clases competitivas de la FIP -Federación Internacional de Filatelia-; (Filatelia tradicional, Historia Postal, Temática, Aerofilatelia, Maximofilia, Filatelia Fiscal y/o Filatelia Juvenil) Tanto para coleccionistas principiantes como avanzados.
DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE UNA MUESTRA Y UNA EXPOSICIÓN
Una MUESTRA: es una exhibición de material filatélico como parte de un evento filatélico (aniversario, promoción, difusión), que no requiere cumplimentar reglas formales propias de una Exposición. Solo deben guardar las formas mínimas necesarias para que el efecto promocional de las mismas, tenga la seriedad necesaria del evento y el respeto a los visitantes. No requiere premiación alguna, solo se estila un certificado de participación otorgada por la institución organizadora.
Una EXPOSICION: es un evento competitivo que obliga a sus participantes a ajustarse en un todo, con las Reglamentaciones pertinentes a la Clase, Categoría, territorialidad y demás requerimientos, para ser juzgada y evaluada según las mismas Reglas pertinentes a cada caso, que le otorgaran un puntaje determinado, que será acorde a una premiación previamente estipulada, que va desde un Diploma de Participación hasta la medalla de mayor grado prevista en el Reglamento de cada exposición
Vamos a tomar como ejemplo en este caso los pasos para ordenar una:
COLECCIÓN TEMATICA DEPORTIVA sobre EL JUEGO DEL FUTBOL
CLASE UN MARCO, <de 1 metro> (ONE FRAME)
Aunque más adelante, haremos algunos comentarios reglamentarios sobre esta clase de la Filatelia Temática, respecto a sus limitaciones.
Entonces partimos del hecho de tener una acumulación de diversos productos postales sobre el tema Fútbol que hemos acumulado con el tiempo y creemos que llegó la hora de ordenarlos para que podamos mostrárselo a nuestros amigos y que entiendan el significado y valor de esta colección que iremos montando (colocándolas distribuidas estéticamente con una mínima explicación) en hojas de colección.
PASO 1= LAS HOJAS DE LA COLECCION
Tomamos 16 hojas (es la cantidad que vamos a usar), medidas A4 en blanco (luego probaremos si nos gusta mas de un color de fondo muy suave y tenue) sin líneas ni bordes (por ahora, más adelante veremos si nos interesa marcarles un borde o símil).
La primera hoja, llevara un PLAN/DESARROLLO (los temas/capítulos de la colección), que marcaremos en borrador (puede que lo modifiquemos algo con el correr del montaje) y a cada una de las quince hojas restantes, le agregaremos un título o tema -en lápiz- (que luego definiremos a nuestro mejor gusto) y un sobre, donde iremos guardando provisoriamente el material apropiado para cada hoja, de cuyo contenido luego haremos una selección.
En la primer hoja, también colocaremos el título de la colección que define el ámbito del tema del que se tratará la participación. Pero, que intentaremos que sea también atractivo por si mismo y motivante a la atención ajena. Por ejemplo para esta colección del Juego del Fútbol, buscaremos un nombre tipo como “VAMOS A LA CANCHA” y bajo el título, colocaremos un texto muy reducido (no más de 10 renglones) pero lo suficientemente descriptivo de su contenido. por ejemplo: “Esta colección contiene diverso material filatélico postal, que intenta describir y graficar a los diferentes actores principales del Juego del Fútbol y el marco espectacular que encierra esta disciplina deportiva cuando acudimos a un estadio de juego”
PASO 2 = El PLAN / DESARROLLO
Son los capítulos del hipotético libro que comenzamos a construir. Cada capítulo será un ítem determinante de nuestra historia, que responderá a un Hilo Conductor (idea hilvanada con una continuidad lógica y comprensible) que si bien en este caso, la sugerimos como parte de este juego que hacemos todos juntos, luego en la práctica, será al gusto y creatividad de cada uno y de cada tema elegido.
Este Plan /Desarrollo, es lo primero y más visto de la colección, porque define la estructura de la participación y sus ítems, y cubre todos los aspectos relacionados con el título. Por otra parte habremos de ser lo suficientemente motivadores, para que su contendido tenga la máxima atracción para ser visto con interés. Para lo cual utilizaremos los siguientes ítems/capítulos necesarios para el relato; a saber: 1. Estadios de Juego
2. Campo de Juego, demarcaciones
3. Los medios: pelota y vestimenta
4. El arquero, Guardameta, Portero
5. Arbitro, Referee, Colegiado, Juez
6. Gestos del juego: defensa/ataque
7. El ¡¡¡ GOOOOOOOLLLLL !!!
8. Festejos de la hinchada
9. Clubes de Fútbol
10. Entidades rectoras
11. Los grandes eventos
12. Los grandes Campeones
13. Los que quedan en la memoria
14. La Prensa Deportiva
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACION DEL TITULO Y DEL PLAN
Debido a la importancia y alta puntuación del jurado sobre el Título y el Plan, exponemos un cuestionario, con la esperanza de que todos –expertos y novatos- los apliquen a sus realizaciones. De su resultado depende modificarlos o no.
PASO 3 = CLASIFICACION DEL MATERIAL (ver aparte descripción de Material)
Tomamos todo el material filatélico postal que disponemos en nuestra acumulación y comenzamos a ubicarlo según su diseño temático y/o conmemorativo en cada hoja ya titulada, dentro de los sobres previstos para cada una.
De esta forma podremos conocer con que material contamos para la colección y/o que material nos hace falta conseguir para cumplir con nuestro relato creativo.
Entiéndase como MATERIAL filatélico postal a: sellos (estampillas) –preferentemente nuevos (mint), matasellos especiales conmemorativos; Hojas Blocas/souvenirs; Tarjetas Maximun y/o Viñetas (no más de tres); Sobres Primer Día de Emisión (FDC); matasellos de máquinas franqueadoras; bandeletas/Flammes; Enteros Postales (cartas y/o tarjetas postales pre-franqueadas), Pruebas o Ensayos; carnés de sellos; y todo aquel material originado por una Administración de Correos de la UPU y utilizado para cumplimentar el Servicio Postal –envío desde un remitente a un destinatario-, como pueden ser también los cachets y/o marcas postales que utiliza el Correo -etiquetas de Registro, etc.-
De todo el material que disponemos, eliminaremos las duplicaciones para futuros canjes. Ya que en nuestra colección solo podemos usar un solo efecto de cada pieza. Si podemos usar, y tienen mucho peso específico variedades (catalogadas) y errores (junto a sus originales). Más adelante conoceremos otra alternativa: Los Estudios
Esta clasificación, nos permite también algo muy importante: conocer el material faltante. Esto nos ayuda a que, cuando nos ofrecen material para comprar, en lugar de “gastar dinero”, podremos “invertir” en material filatélico. Porque conociendo las faltas, sabemos de nuestras necesidades. Y aquí SI vale la pena algún tipo de “fuerte” inversión en material de “peso”, que sin duda hará “pesar” nuestra colección Y el día de mañana, ese material nos preemitirá una “Venta Interesante”. Claro que al hacerlo –comprar/vender- es necesario acudir a comerciantes prestigiados y reconocidos y en caso de ser menores ir acompañado con un mayor de nuestra confianza y un mínimo de conocimiento filatélico.
PASO 4 = SELECCIÓN DEL MATERIAL (ver luego en el ítem MONTAJE)
Para la selección del material disponible, debemos tener en cuenta su estado filatélico y su “peso específico filatélico”. Para el área Infanto/Juvenil, es necesario a esta altura, recurrir a los adultos del Centro Filatélico, y/o a los más experimentados coleccionistas para consultarlos, y/o leer los Reglamentos disponibles en esta página web
Si bien el coleccionismo debe ser UNA EXPRESION DE VOLUNTADES PERSONALES, E INVARIABLEMENTE UNA RESPUESTA A GUSTOS INDIVIDUALES QUE PUEDAN PRODUCIR EL SUFICIENTE Y ALENTADOR BENEPLÁCITO DEL LOGRO PERSONAL, no deja de ser importante que pueda amoldarse al momento de su necesidad en una realización que pueda “competir” con sus pares de adicción; y para ello es menester conocer las Reglas del Juego Competitivo (GREX = Reglamento general de la FIP para exposiciones)
Como también es necesario conocer que y como piensan los integrantes de un jurado, cuando juzgan el material expuesto. Que veremos en el ítem JURADOS
Pero amén de su estado, también debemos “pesar” su inserción en el montaje de la hoja, que debe responder a razones propias del hilo conductor y de la estética en la diagramación de la hoja, puntos que abordaremos luego, en el ítem del MONTAJE.
También, será necesaria una visión retrospectiva del material expuesto y advertir que no existe un desbalance entre una hoja “muy cargada” y otra casi vacía, porque estaremos admitiendo públicamente que de un tema tenemos más material que de otro y/o que de algo sabemos menos que del resto.
Si bien el material antiguo y las rarezas tienen “peso específico” propio y cuanto más antiguas mejor; no por ello podemos despreciar el material moderno que tal vez pueda ser más descriptivo y acorde al hilo conductor.
SINTESIS: “UTILIZAREMOS LAS PIEZAS QUE MEJOR DESCRIBAN EL DETALE TEMATICO QUE QUEREMOS DESARROLLAR
A esta altura es muy necesario aprender y admitir dos hechos muy importantes:
Al respecto cabe señalar un criterio muy personal, que dejo a vuestra consideración entender. “Históricamente las exposiciones respondían a colecciones de una única clase: clásicas o tradicionales, luego, gracias al Padre Frans de Troyer, de Bélgica (verdadero Precursor de “La Philatelie Thematique”), se puede contar con un basamento más firme sobre esta forma de coleccionismo filatélico, que tuvo por los períodos 1908/45 las primeras noticias sobre temáticas históricas, religiosas y deportivas. Y claro al aparecer esta clase de coleccionismo, fue muy despreciada por el lógico conservadorismo clásico tradicional, de forma que para lograr un respeto entre sus pares, los precursores y luego difusores/pioneros temáticos debieron reglarla para acomodar marcos de seriedad que demostraran que también se hacían estudios e investigaciones serias y responsables, que hacían menester socavar el conocimiento de la historia de las cosas y sus naturalezas con parámetros de coleccionismo que obligaran a mirarla con cierta seriedad y respeto.
Hoy en las grandes exposiciones Internacionales, el cúmulo de colecciones de la clase temática tiene el mismo peso e importancia que el resto de las clases participantes y ello es GRACIAS A LA EXISTENCIA DE ESAS REGLAS, QUE A MUCHOS NOS DISGUSTARON AL PRINCIPIO, POR CREERLAS INOCUAS O INUTILES.
PASO 5 = EL MONTAJE DE UNA HOJA DE COLECCIÓN
Características fundamentales para tener en cuenta en esta Clase Un Marco:
PASO 6 = VISUALIZAR LA PROPIA COLECCIÓN YA ELABORADA
Ya hemos montado las hojas de nuestra Colección (ordenamiento estructural del material acumulado, sobre nuestro tema elegido). Ahora debemos revisarla.
La extendemos, -disponemos- en cuatro hileras de cuatro hojas cada una, similar disposición a la que tendrán una vez expuestas en la vitrina de exhibición
La vemos primero desde lejos con una visión panorámica, que nos de espacios vacíos o muy llenos, o que nos confirme de una estética “cómoda” a los ojos, que la distribución de su material este bien balanceado –repartido-. Luego recorreremos hoja por hoja en la búsqueda de errores de cualquier tipo.
Recién cuando no encontremos mas nada en su contra, la aceptaremos como una obra terminada que pueda exponerse al espectador común y/o especializado. El tiempo y las posibilidades nos darán la oportunidad de ir mejorándola periódicamente
Esta visualización panorámica que se recomienda, es la misma que hacen los jurados cuando se inicia la jura de una Exposición. Esa primera impresión visual es la que habrá de predisponerlos positivamente, para hacer luego una observación más profunda por parecerles interesante; o la seguirán viendo muy por arriba, menoscabando su participación sin ningún peso específico. De allí la importancia de este punto vital.
Los que tenemos la oportunidad de observar una Jura ganadera, pudimos notar que también, tras una visión genérica inicial van pegándole al lomo de aquellos animales que apartan y que luego observaran en detalles más profundos para finalmente otorgar la gran cucarda final. Actitud similar y consecuente visualización.
Estas nociones son básicamente formativas e informativas
la práctica, la experiencia y el verdadero interés
harán de un coleccionista, el mejor y más apto
jurado de si mismo, en este y en cualquier metiere similar.
DETALLES PARA SER CONSIDERADO UN BUEN COLECCIONISTA
Exposición Filatélica Virtual de EXPONET “SPORT-O-NET’ 07”
Como notaran, nos queda un item/capitulo para desarrollar en dos hojas por la cantidad/diversidad de material disponible y/o para la posibilidad de agregar un ítem/capítulo nuevo